lawebdemanel.com
 
El quinto decimal
 
   Navegación
 

 

En estas fechas (septiembre 2004) he recibido un boletin rutinario de información astronómica que me ha hecho recordar un artículo de una revista especializada que trataba sobre la posibilidad de una colisión de un objeto (asteroide, cometa etc..) contra la Tierra. Su título era:

El quinto decimal

En este boletin se habla del paso del asteroide Toutatis a una distancia de sólo cuatro veces la distancia Tierra-Luna.

En diciembre de 1992 Toutatis se aproximó mucho a nuestro planeta y ahora está a unos 4 millones de km. Durante el acercamiento, se le tomaron imágenes de radar. Toutatis mostró un aspecto irregular, formado por dos objetos o un objeto con dos lóbulos, de un promedio de 2,5 km y 4 km de diámetro. Es probable que se trate de dos cuerpos que se mueven juntos y en contacto.

Para más información se puede consultar: http://axxon.com.ar/zap/123/c-ZappingASToutatis.htm

En los cálculos de distancias astronómicas en el Sistema Solar, las leyes de Kepler sólo nos permiten hacer un mapa muy exacto del mismo pero nos falta un pequeño detalle: No conocemos la escala.

Tenemos pues un mapa del que no sabemos la escala.

Por este motivo fué tan importante medir con precisión en el Sistema Solar alguna distancia.

Se utilizó el paso de Venus por delante del Sol del 6 de diciembre de 1882, pero un efecto óptico denominado "gota negra" restó precisión a la medición.

Finalmente el paso de un asteroide (Eros) a 22 millones de kilómetros de la Tierra en 1901 permitió medir con razonable precisión una distancia y por consiguiente conocer la magnitud del Sistema Solar.

Mediciones posteriores en 1958 dirigiendo un radar a Venus permitieron determinar que la distancia media Tierra-Sol es de unos 149.532.000 kilómetros. Estas mediciones han sido notablemente mejoradas.

Esta distancia se denomina Unidad Astronómica (U.A).

Tenemos pues que cualquier cálculo de distancias entre objetos del Sistema Solar se expresa finalmente en Unidades Astronómicas.

Y aquí entra en función el quinto decimal.

Nuestro planeta tiene un diámetro de unos 12.756 km.

Esto en unidades astronómicas es de 0,00008531.

Si en cualquier cálculo de distancias entre un objeto de nuestro Sistema Solar y la Tierra, el quinto decimal (es decir el 8) es menor, significa un impacto contra nuestro planeta.

Afortunadamente Toutatis pasa a unas 0,0102 U.A de nosotros. Por el momento podemos estar tranquilos, pero esto es el objeto predecible que más se nos acercará en 56 años.

Existen muchos más no detectados hasta la fecha (mucho más pequeños) y no sabemos si alguno hará que el quinto decimal sea menor que 8.

De momento una hipótesis plausible sobre las grandes exintinciones periódicas de seres vivos como los dinosaurios, es la caída de un pequeño asteriode sobre nuestro planeta.

Esperemos que nuestra existencia no dependa del quinto decimal de un cálculo...

PD.

Esto es probable: Tenemos un notable empeño en autodestruirnos, lo cual hace insignificante al quinto decimal.